Sobre los llamados de nota

Antes que nada es importante recordar que las notas siempre están relacionadas con las citas, por lo que también al corregir un texto, hacer la revisión de los llamados de nota es un asunto sumamente engorroso pues éstas siempre van acompañadas del desorden del autor o el estilo de la casa editorial. Para claro ejemplo de lo que digo hay que ver el cierre de las comillas y un signo de puntuación, o el mismo llamado de pie de página.
¿Dónde se debe ubicar el cierre de las comillas, antes o después del signo? ¿Es el mismo criterio para el llamado de página? Para responder a la primera pregunta, yo acostumbro poner las comillas justo antes del punto, en cierto manera la relaciona con la aritmética, pues el cambio del paréntesis, en las matemáticas, puede cambiar todo el sentido, y lo mismo pasa con las comillas. Si yo digo (A+B)-(C+A)=?, no es lo mismo decir A+(B-[C+A])=? pues todo el sentido cambio. Por esa razón "yo acostumbro poner las comillas dentro del signo". Ahora bien, en lo que respecta a los llamados de nota, hago lo mismo, aunque muchas editoriales prefieren tener el llamado fuera del signo, claro ejemplo son las publicaciones de la UNAM.
En el llamado me detengo. ¿Cómo se hace una nota biográfica completa? Sencillo, no hay muchas complicaciones. Primero hay que empezar con el apellido paterno del autor, nombre, título de la obra (siempre en cursivas), país, editorial, año y número de página referida. Pero, si mencionamos algún elemento, como el apellido del autor o el título, sólo se ponen los elementos restantes en la nota.
Es posible, casi un hecho, que en el transcurso de la redacción del texto se haga, en más de una ocasión, referencia a determinado libro, por lo que, en lugar de escribir toda la nota bibliográfica completa podemos abreviarla utilizando el Op. Cit. que quiere decir obra citada. Por lo que quedaría de este modo: apellido, nombre del autor, Op. Cit., página.
En caso de que la nota anterior se vuelva a mencionar inmediatamente, pero con una página diferente, se puede utilizar Ibídem, que quiere decir "allí mismo", poniendo sólo: Ibídem, página. Pero si autor, obra, y página son iguales, se utiliza Ídem, que significa "lo mismo".
Hay otro tipo de notas que no necesariamente se refieren a una obra citada, en ese tipo de notas lo que el autor busca es aclarar o ampliar determinado tema, pero que por el sentido de la argumentación si lo hace dentro del texto, lo que ganaría es un entorpecimiento de la lectura. Por eso esas notas son llamadas aclaratorias o de comentario.
Otro tipo de notas son las de remisión, es decir, aquéllas donde se hace el llamado para ir a una parte del texto o de otro tipo de obra. Se puede escribir con un Vid., que significa "véase", o simplemente se puede poner un Véase. Está de sobra decir que si se hace una mención a un libro, es conveniente poner los datos bibliográficos.
Finalmente, están las notas de fuente indirecta, las cuales se dan cuando al leer un texto el autor cita un fragmento de obra y es de nuestro interés. En éste caso tendremos que poner, después de la referencia biográfica, la abreviación Cit. para indicar que ya fue citada por el autor tal, es decir, se pone el apellido, nombre, título [todo de la referencia citada por el autor que sí se está leyendo], Cit. por Autor, página. Cabe aclarar que siempre será mejor consultar la fuente original.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Signos para la corrección tipográfica

Diccionario editorial: Colgado

El origen de la minúscula