Entradas

Mostrando entradas de 2014

La selva del lenguaje

Últimamente estoy releyendo La selva del lenguaje de José Antonio Marina. La verdad es que es un libro que disfruto mucho. Tiene esa capacidad de reflexionar jugando con la filosofía, la psicolingüística, la lingüística y la semántica. Vaya, es un libro fácil de comprender pese a los autores que llega a cuestionar o a retomar. Incluso es un libro que enamora con la manera de la expresión y es que de verdad se le nota la pasión, la sorpresa y la maravilla por comprender cómo funciona el lenguaje. Espero pronto compartir algunas de las notas que tengo de dicho libro. Por el momento les comparto un fragmento de este libro:      El modo como una etiqueta lingüística influye en los sentimientos queda claro en un ejemplo que no he sacado de un libro de lingüística, sino de un tratado de psicoterapia. Albert Ellis sostiene, y estoy de acuerdo con él, que nuestras creencias influyen decisivamente en nuestros afectos. Considera que nuestra cultura relaciona con la expresión < > las si
El precio único del libro es un gran debate. Yo tengo mis dudas sobre la problemática y algunas veces me parece lógico defender un precio único, pero otras veces me resulta un control total y una manera más de afectar la industria editorial, como lo puede ser una universitaria, o como podría ser con el Fondo de Cultura Económica. Sin duda es complicado tener una respuesta clara, empero me resulta interesante la manera como Guillermo Altares cierra su reflexión al respecto. El problema del libro es que se le vea como un producto más cuando es un objeto que carga con muchas emociones. La moraleja que se puede sacar de esta guerra es que la posibilidad de pagar menos no es la única forma de favorecer al consumidor porque el libro, de papel o digital, da igual, no es un producto más: es la forma en que se ha transmitido la cultura, el conocimiento y el placer desde que un bardo ciego decidió poner por escrito la historia de una guerra en Troya. Como dice un editor citado por David

Una breve descripción de cómo nace y se hace un libro

El texto que les comparto narra de una forma emotiva, bella y simple, las peripecias de los autores, editores, distribuidores y muchos más personas que están inmersas en la producción de un libro. Han pasado dos meses de su publicación en el diario El País y creo que es buen momento para rememorar el texto. Así nace y se hace un libro Los pensamientos y las palabras de los dos escritores se encontraron, sin saberlo, casi a la misma hora en dos días distintos y en dos ciudades diferentes. A 504 kilómetros uno de otro salió a relucir el nombre de una de las personas para quien la Feria del Libro de Madrid representaba algunos de sus días más felices. Ese nombre surgió poco antes de las dos de la tarde, primero en Madrid y 48 horas después en Barcelona. Dos de los pilares del mundo del libro en español y que los escritores Soledad Puértolas y Eduardo Mendoza recorrieron y descubrieron, cada uno en su respectiva urbe, hasta armar el puzle de la cadena de valor del libro:

Sin memoria, sin tradición, sin experiencia: Walter Benjamin contra la brevedad

Como parte de mi investigación sobre la escritura y la técnica he estado averiguando cuál es la relación entre la memoria y la verdad con la escritura; Benjamin en su ensayo Sobre algunos temas de Baudelaire define a la memoria partiendo de la filosofía de Bergson. Grosso modo la memoria es la construcción de la realidad partiendo de la experiencia, la cual siempre es dada desde la tradición. En cierto sentido resuena la repetición de un evento en la tradición, la cual va creando la experiencia del mundo de las personas, es decir, la manera como se relación con los otros. Esta memoria pone al hombre en una relación íntima no sólo consigo mismo, sino también con los otros.     En dicho ensayo Benjamin retoma a Proust y compara su narrativa con la mémoire involontaire que a diario generamos, al respecto da un marco de comprensión muy interesante: El periódico es uno de los tantos signos de esta disminución [de la memoire volontaire ]; si la prensa se propusiese proceder de tal

Campañas de lectura basura, II

Muchas luces indican el camino a seguir para no ver morir al libro, aquí hay una más sobre el tema: El gran hombre que no quería morir. Este subtítulo de algunas ediciones de la obra literaria más antigua de la humanidad, La epopeya de Gilgamesh , es premonitorio al capturar el espíritu del libro en general. Treinta y cinco siglos después de aquella obra inaugural de la literatura, el libro está abismado ante la incertidumbre de su destino, especialmente en el mundo hispanohablante. Se ha encendido una alarma. Suenan voces advirtiendo que el libro, analógico o digital, solo sobrevivirá si hay verdaderos lectores, y que esa estirpe corre el riesgo de extinguirse, si no se modifican y adaptan con urgencia las estrategias de fomento de la lectura. En el centro debe estar el placer de leer frente al uso utilitario con el cual se suele promover el libro. Se logrará si Gobiernos e industria editorial unen fuerzas para mejorar y dar estabilidad a los programas educativos y la o

Del oficio del escritor

Así es esto de escribir: “La escritura —decía Cendrars— es un incendio que abarca un gran motín de ideas y hace arder asociaciones de imágenes antes de reducirlas a brasas crepitantes y a cenizas. Pero si la llama desata la alerta, la espontaneidad del fuego sigue siendo misteriosa. Escribir es arder vivo y es renacer entre las cenizas”. Apud " La página viva: Blaise Cendrars descubre al colibrí " de José de la Colina, en Revista de la Universidad de México.

Escritura, tecnología y transformación

Aprender a leer transformó al hombre, modificó toda su conciencia, la comprensión de sí mismo y del mundo: Muchas de las características que hemos dado por sentadas en el pensamiento y la expresión dentro de la literatura, la filosofía y la ciencia, y aun en el discurso oral de las personas que saben leer, no son estrictamente inherentes a la existencia humana como tal, sino que se originaron debido a los recursos que la tecnología de la escritura pone a disposición de la conciencia humana. Hemos tenido que corregir nuestra comprensión de la identidad humana . De Walter J. Ong y su libro Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra . (Lo que está en negritas es mío.) Al igual que el libro electrónico y su soporte, el libro también está relacionado con la tecnología, no sólo por la imprenta, sino también por la escritura misma, la cual ya es una tecnología. Y no es cualquier tecnología, es la que hizo que los hombres transformaran su curso histórico.

Historia de las palabras: Busilis

Imagen
Hay palabras que tienen un origen desconocido y están llenas de misterios. Hay otras que a todas luces muestran la familia de donde vienen, pero hay otras palabras que nacen de la confusión, del error, eso es lo que indican los miembros de la Real Academia Española con esta palabra tan curiosa: busilis. (Del lat. in diēbus illis 'en aquellos días', mal separado por un ignorante que dijo no entender qué significaba el busillis ). No dejo de reír al leer el origen de la palabra. Espero encontrar alguna similar pronto.

De las campañas basura de lectura

Nada tengo que agregar al texto que en febrero del presente año publicó Juan Pablo Proal en la revista Proceso , al contrario, mi intención es sólo recordar lo dicho por él en estos días de regreso a clases, de las rutinas absurdas de dicho programa donde lo que importa es el número de palabras que lees por minuto y no la comprensión de un texto. Sin más, no dejen de darle una vuelta al artículo de Proal: El filósofo y sociólogo francés Gilles Lipovetsky analiza en su ensayo “La felicidad paradójica” las razones que acercan a la mayoría de la población a los textos de recetas milagrosas, a tono con el discurso del Consejo para la Comunicación: “Es indudable que los neolectores buscan en los libros de sabiduría vías que puedan acercarles a la felicidad, pero la quieren con facilidades, cómodamente, enseguida, sin esfuerzos de voluntad”.

Diccionario editorial: Versal, versalita

La palabra versal es un término que proviene de verso , porque es la letra con la que comenzaban los versos de los poemas. En relación con la tipografía es la mayúscula de imprenta. En cambio la palabra versalita es en letra de imprenta mayúscula pero con el tamaño de una minúscula.

Diccionario editorial: la tres etapas de la lectura diagnóstica

Al leer el blog de Nisaba y su entrada que habla sobre el número de lecturas que se deben hacer antes de corregir o reescribir un texto  recordé los tiempos en que trabajaba en una revista. y en donde tres personas leíamos, cada uno, los artículos de la misma para pedir los cambios antes de que el equipo de diseño empezara a vaciar el contenido y a formar la revista. Mi entonces coordinadora editorial, en su proceso editorial -y quizá temor a la errata, gazapo, error o ausencia- no conforme con la primer lectura en la que se detectaban las incrongruencias del texto o la falta de claridad, que se arreglaban con el autor, volvía a cambiar el texto, le brindaba unos ojos nuevos, en el que se hacía el mismo proceso de lectura diagnóstica o de revisión. Después, ya que se hacía una revisión de tres vueltas y donde ya se había arreglado todo con el autor, se mandaba a diseño para que continuara el proceso de edición.         Me parece que muchas veces el temor que se tiene al momento de

Sobre las reacciones del autor (y otros demonios)

Definitivamente en el mundo de la edición hay un punto sumamente delicado una vez se ha leído el trabajo de un autor, esto es cómo decirle que su obra necesita retoques pues la sensibilidad del autor es enorme. He aquí un extracto del artículo Querido maldito editor donde entrevistaron al editor Enrique Murillo en El País, para la cual dijo lo siguiente: ¿Y cómo reacciona el autor cuando se le corrige, cuando se le dice que la obra necesita retoques? “La primera reacción suele ser bastante mala, casi de persona que se siente ofendida. Por eso tienes que ser extraordinariamente delicado y educado. Tú no eres el autor, tú eres el lector, y sólo tienes el derecho que te da el autor para hacer sugerencias sobre su obra. Él escribe, tú lees, y ese es tu papel, decirle cómo lo has leído… Este verano he hecho eso con dos autores que me suelen pedir esa ayuda. Para mí es un honor extraordinario. Es como ser invitado a un ensayo en primera fila”.

Escribir es un privilegio, un acto mágico

" Una lectura permanente " es un texto que aparece publicado en la Revista de la Universidad de México donde Fernando Serrano Migallón hace un homenaje a José Emilio Pachecho. Más allá del homenaje me llamó mucho la atención el primer párrafo de su texto, que dice: Escribir es un privilegio, no sólo el acto creativo que luego se publica y multiplica el diálogo, originalmente diseñado para funcionar entre pares, sino el hecho de convertir el pensamiento y la voz en signos gráficos aptos para guardar la memoria. Hay algo mágico en la escritura, por eso las culturas la han idolatrado y temido; al que escribe se le mira diferente, como si conociera un arcano distinto, como si supiera otras artes que vencen el tiempo, como si tuviera en la punta de su pluma la capacidad para hacernos felices o hacernos pasar por el aro del sufrimiento. Por eso en su momento el poeta francés Stéphane Mallarmé dijo que el poeta era el custodio de las palabras de la tribu; por

Diccionario editorial: Lectura diagnóstica

Sigo leyendo el excelente blog de Nisaba y estoy aprendiendo mucho de su contenido. Para esta ocasión les quiero compartir el concepto de lectua diagnóstica . Es una desgracia que no me enteré de este proceso cuando empezé a trabajar en la industria editorial, e incluso, aún con los años de experiencia no aplico todo lo que Jacqueline Murillo recomienda. Así que si están empezando a trabajar en el mundo de la industria editorial, o ya tienen sus años en esto, hay que tener presente el proceso de la lectura diagnóstica . Lo que sigue es un pequeño resumen. El texto completo, que les recomiendo leer, lo pueden consultar aquí . ...leer varias veces antes de corregir no es una pérdida de tiempo. Por el contrario: se gana al final del proceso y se logran cumplir los plazos de entrega tan estrictos en la producción editorial. Las lecturas diagnósticas tienen muchas ventajas: Se forma una visión panorámica del texto. Se identifican los problemas estructurales potenciales. Qui

Diccionario editorial: hoja de estilos

La siguiente entrada es gracias al descubrimiento de un blog de edición llamado Nisaba , tiene entradas sumamente interesantes es posible encontrar información muy útil y reflexiones bastante enriquecedoras, por eso les recomiendo mucho que se hagan sus lectores. Después de esa breve introducción, agradecimiento y divulgación de la fuente en la que me baso daré paso para hablar de la hoja de estilos , la cual es "el conjunto breve, puntual y conciso de las decisiones editoriales que se aplicarán durante la revisión". Esto quiere decir que en la hoja de estilos van los aspectos débiles de la obra (si la revisión es de contenidos); las decisiones que implicarán correcciones de redacción, sintaxis y discurso (si la revisión es de estilo y comunicación); o si las decisiones versan sobre la unificación tipográfica (si la revisión es ortotipográfica). Por lo tanto, la principal tarea de la hoja de estilos es la de ayudarnos a recordar lo que se ha decidido sobre los diferentes

Ambigüedad y vaguedad: el lenguaje en lo más puro de sí

Recuerdo que cuando leí a Quine me quedó muy claro una cosa: el lenguaje es un tema complicado por todo lo que se juega en él. Además, mi experiencia de la lectura de Quine era en verdad moverse a otro nivel de reflexión, pues aunque sabía que él hablaba del lenguaje y los problemas de comunicación, mi comprensión de sus textos estaba a años luz (además de que estaba contaminado por Martin Heidegger y su lenguaje). Ahora que leí a Adam Schaff y su Introducción a la semántica me di cuenta de las herramientas que me dejó el curso de Teoría del conocimiento son bastante útilles. Sumado este conocimiento a la experiencia laboral y al observar la manera como nos comunicamos, la siguiente frase sólo hace que ame más reflexionar sobre el lenguaje: Entre los obstáculos que hacen difícil la comunicación humana, es decir, que hacen que ciertas expresiones sean entendidas de diferentes maneras por las partes que se comunican, los principales (si se supone que las partes interesadas saben

Pensé que era el cansancio

Imagen
Seguramente les ha pasado que mientras están leyendo un leve calor empieza a recorrer su cuerpo, e inmediatamente sus párpados empiezan a tener un peso diferente -casi se convierten en piezas de plomo-, y las letras de los libros empiezan a brincar de lugar al grado de hacernos pensar que saltamos de un renglón a otro y a otro. Eso me pasó cuando estaba leyendo esta parte del libro de El amor, las mujeres y la muerte de Schopenhauer, pero para mi sorpresa los juegos de línea no eran parte del estado somnoliento en que estaba, éstas eran en verdad unas erratas. Además está el terrible detalle de los cortes de palabra donde no van, como es el de cua-lidades. Definitivamente esa página tuvo poca fortuna ante la mirada de su revisor.

Regulación

Dice George Berkeley en su libro Principios del conocimiento humano : ...es el uso el que regula la propiedad del lenguaje, y éste reviste modos y formas que se adaptan a la opinión más común , que no suele ser la más exacta.  

Galimatías: El orden sí importa

Esta sección del blog registrará un problema cada vez más frecuente entre los redactores de los periódicos. Muchos de estos problemas quizá se deban a las prisas por publicar la nota, de la falta de relectura de lo que se escribe, de la ausencia de revisores en los periódicos o de su mala preparación si los hay, en fin, entre otros factores que pueden estar relacionados. Afortunadamente la solución es muy simple: hay que pensar lo que se está leyendo. Aquí les comparto la primera de estas galimatías, la cual salió de El Universal , martes 15 de febrero de 2010. Un hombre fue ejecutado y torturado en esta ciudad. El problema aquí se soluciona si nos preguntamos si es lógico torturar a una persona después de haberla ejecutado. Seguro no.

Breves datos relacionados con la escritura o lectura I

Los primeros datos con los que me gustaría abrir esta sección aparecen en una entrevista titulada Secretos íntimos del cerebro lector , en la Revista Ñ. La lectura apareció en Mesopotamia en el 3000 a.C., en China en el 1200 a.C. y en Mesoamérica en el 500 a.C. Se ven claras diferencias morfológicas entre los cerebros de aquellos que leen y aquellos que no. Las personas alfabetizadas muestran un incremento importante en la materia gris, es decir la densidad neuronal, y en la materia blanca, aquella encargada de conectar los dos hemisferios del cerebro. Leer es para la mente como ir al gimnasio. Leemos cuatro palabras por segundo, es decir, una palabra cada 250 milisegundos.  Al leer realizamos varias operaciones complicadas de codificación ortográfica, semántica, fonológica. Nuestro cerebro, por ejemplo, es sensible a la ortografía, a la posición de las letras en una palabra. Al leer no nos detenemos letra por letra, escaneamos el texto. Cuando leemos, si una palabra está re

Jaime Labastida y sus reflexiones sobre el libro

Hace ya algunos años y mientras iba caminando con un grupo de amigos sobre la av. de Álvaro Obregón, en la Colonia Roma, recuerdo que una amiga que en ese momento estaba muy influenciada por el psicoanálisis intentó leer cada detalle de mi vida, cada cosa que decía, cada modo en que me movía, como si fuera parte de un libro. Recuerdo que ese día le comenté que justo ese era mi problema con la psicología, en especial con el psicoanálisis, porque tratan de leer a las personas como si fuesen libros. A la pregunta del por qué de mi creencia le respondí que había que diferenciar entre la lectura que hay en un libro, el cual por sí solo no responde, y el diálogo que hay entre personas. Además agregué que justo el psicoanálisis no tenía la culpa, menos los que quieren leer a las personas, sino la idea heredada por el Renacimiento, incluso la Edad Media, de que podemos leer al mundo, a Dios y las personas como se lee la Biblia. Labastida, después de realizar la inquietante pregunta del qué